• Skip to content
  • Skip to main navigation
  • Skip to 1st column
  • Skip to 2nd column
  • Inicio
  • APR CHILE
    • Quienes Somos
    • Que hacemos
    • Editorial
    • Colaboradores
    • Revistas APR CHILE Online
      • Edición Nº 5
      • Edicion Nº 4
      • Edicion Nº 3
      • Edicion Especial
      • Edicion Nº 2
      • Edicion Nº 1
    • APR CHILE Eventos Pasados
      • I Seminario la Serena 2010
      • II Expo Agua 2010
      • II Congreso 2010
      • I Expo Agua 2009
      • I Congreso 2009
      • III Congreso 2011
    • Web Links
      • Colaboradores
      • Desertificación
      • Geología
      • Glaciares
      • Humedales
      • Medioambiente
      • Meteorología
      • Otros
      • Programas Importantes
      • Sismología
      • Tecnologías de la Información
      • Turismo
      • Volcanismo
  • Secciones
    • APR
    • Agua
    • Boletines
    • Ecosistema
    • Eventos
    • Hidrogeología
      • Español
      • English
    • Investigaciones
    • Noticias
    • Ntic's
    • ERNC
  • Eventos
    • III Expo Agua 2011
    • I Seminario Hidrogeología, Osorno 2011
  • Agua de Mar
    • Videos
    • Artículos
  • Libro Visitas
  • Albumes
  • Contacto
Ntic's
Google aborda desafíos de la región para reducir brecha digital PDF Imprimir E-mail
Sábado, 05 de Mayo de 2012 20:39

b338d googleEste jueves, 03 de mayo de 2012, ejecutivos de Google y periodistas de la región de América Latina se reunieron en Santiago, Chile, para celebrar la quinta edición del Google Press Summit (GPS).

Por: Redacción Estrategia & Negocios

En el primer día de esta importante cumbre de prensa se discutieron temas en torno al impacto económico del Internet para las empresas en América Latina, las perspectivas para la región, la libertad de expresión y la transparencia, y sobre un Internet más verde.

Oportunidades para América Latina

Si se les da a elegir, seis de cada diez usuarios prefieren Internet antes que el café y otro tanto estaría dispuesto a dejar el chocolate. Adriana Noreña, Directora de Google para Hispanoamérica, comenzó su presentación mostrando la sed que tienen los usuarios que cada vez están más conectados y que marcan la tendencia en el mundo de Internet. Mientras tanto, las empresas se quedan atrás: según un estudio, las empresas en América Latina están dejando de ganar 2 mil millones de dólares por no anunciar en Internet Adriana denominó a esta distancia entre usuarios y empresas, “brecha digital”.

Leer más... Escribir un comentario
 
15 aplicaciones móviles para organizar tu empresa PDF Imprimir E-mail
Viernes, 27 de Abril de 2012 15:34

organizar empresa

No interesa la edad que tengas si eres un joven estudiante o un empresario, ya sea de gran envergadura o un pequeño negociante. Lo importante es que la lista de aplicaciones móviles para organizar mejor tu actividades empresariales y personales, les ayudará a llevar una vida más relajada y organizada, sin tanta presión.

Así, tanto las grandes y pequeñas empresas podrán realizar el seguimiento de los contactos de negocios, organizar y guardar sus contactos, planear mejor las reuniones, recordar las tareas pendientes en la oficina, entre otras cosas, de manera rápida y sencilla a través de sus dispositivos móviles.

 

Leer más... Comentarios (1)
 
ANDRES OPPENHEIMER: Los países más conectados. PDF Imprimir E-mail
Lunes, 09 de Abril de 2012 02:49

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Dos nuevos estudios confirman algo que todos sospechamos desde hace tiempo: las empresas latinoamericanas no pueden competir eficazmente en la economía mundial porque los sistemas educativos de sus países están totalmente desconectados de la realidad.

El “Reporte Global sobre la Tecnología de la Información 2012’’, un documento de 442 páginas del Foro Económico Mundial y de la escuela de negocios INSEAD, sitúa a casi todos los países latinoamericanos muy por detrás de los países más conectados tecnológicamente del mundo en su ranking principal de conectividad. El índice toma en cuenta diversas mediciones —incluyendo el uso de banda ancha de internet y la capacidad de la gente de darle un uso productivo— de organizaciones internacionales y una encuesta de más de 15,000 ejecutivos de todo el mundo. Según el informe, Latinoamérica “sigue sufriendo un importante retraso” en la adopción de las tecnologías de información y comunicación que mejoran la competitividad de los países en un mundo hiperconectado.

Leer más... Escribir un comentario
 
Uruguay lidera en acceso a las tecnologías en la región PDF Imprimir E-mail
Lunes, 14 de Noviembre de 2011 11:41

Uruguay lidera el índice regional de adopción de tecnologías de información y comunicación (TIC), según un reporte de la CAF sobre telecomunicaciones y que forma parte del informe "La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina".

Esto significa que Uruguay es el país de América Latina (entre 21 evaluados) con mayor penetración conjunta de telefonía fija, móvil y banda ancha con un índice de adopción de TIC de 5,42. De acuerdo al reporte al que accedió El País, lo siguen Argentina (con un índice de 5,05) y Trinidad y Tobago (5,01).

Otros países referentes del cono Sur, como Chile y Brasil, se ubican en el 6° y 7° lugar con un índice de 4,42 y de 3,88 respectivamente. El país peor ubicado es Nicaragua en el puesto 21° con un índice de 1,08.

En telefonía fija, uno de los tres ítems tomados para elaborar el indicador, Uruguay se ubica segundo en la región con una penetración de 28,56% de su población (Costa Rica lidera con 31,8%).

Leer más... Escribir un comentario
 
Nuevo Variador de Frecuencia ACS 800 PDF Imprimir E-mail
Lunes, 07 de Noviembre de 2011 17:12

Imatesa ofrece Variador de Frecuencia ACS 800

Imatesa empresa líder en soluciones electromecánicas para la industria, ofrece el Variador ACS 800, el cual está especialmente diseñado para aplicaciones industriales. Este innovador equipo forma parte del completo catálogo de Variadores de Frecuencia.

El ACS800 posee un sinnúmero de beneficios, como la reducción de su volumen en casi 50% comparado con sus predecesores. También se destaca por contar con un asistente incorporado que guía al usuario desde el momento en que se energiza por primera vez, pidiéndole los datos de placa del motor, la configuración de entradas/salidas y ayudándole a seleccionar los ajustes más importantes de la aplicación. De forma adicional ofrece un menú de ayuda en cada nivel con más información práctica, como los límites permitidos para los datos nominales del motor.

Leer más... Escribir un comentario
 
Proceso de tratamiento de aguas inventado en universidad penquista obtuvo patente en EEUU PDF Imprimir E-mail
Jueves, 29 de Septiembre de 2011 14:28

El invento “Reactor de fotocatálisis y proceso de tratamiento de aguas residuales” es uno de los resultados del proyecto Fondef “Uso de Fotocatálisis Heterogénea para el Tratamiento de Agua en Sistemas de Recirculación en la Acuicultura Intensiva Nacional”, desarrollado por académicos de las Facultades de Ingeniería y Ciencias y tesistas de la carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesca de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Leer más... Escribir un comentario
 
Nueva tecnología militar extrae agua del diésel quemado PDF Imprimir E-mail
Lunes, 29 de Agosto de 2011 22:25

 

Basta con prender el noticiero o leer el periódico para ver que los grandes conflictos bélicos de nuestros tiempos están dándose en el Medio Oriente, una parte del mundo famosa por su apabullante sol y temperaturas extremas. Pelear en esas condiciones requiere de una buena cantidad de agua, algo que puede convertirse en una verdadera pesadilla logística para un ejército extranjero que necesita reabastecerse constantemente. Para resolver este problema, los estadounidenses recurrieron a su famoso ingenio tecnológico y desarrollaron una forma de transformar los gases de sus vehículos en agua potable.

Leer más... Escribir un comentario
 
Grafeno, el material del futuro PDF Imprimir E-mail
Viernes, 12 de Agosto de 2011 22:27

El grafeno y sus aplicaciones

 

grafeno10En la VI Reunión del Grupo Especializado de Física del Estado Sólido, de la Real Sociedad Española de Física, el catedrático de la Universidad de Manchester, Konstantin Novoselov, dió a conocer el método que ha desarrollado para la obtención de grafeno.

Este material se ha convertido en un elemento clave en la electrónica del futuro. Se trata de un material conductor, transparente y opaco a la vez, que se utilizará para aparatos tanto electrónicos como ópticos, sobre todo en pantallas táctiles. Además, ya ha sido utilizado para fabricar chips que funcionarán hasta mil veces más rápido que los convencionales.

Por este motivo, se puede convertir en el sustituto del silicio en la electrónica. Algunas aplicaciones podrían llegar pronto, ya que el coste es bastante barato y la eficacia será mayor. Incluso hay empresas que ya están experimentando con ello.El hallazgo de Novoselov se produjo hace unos cuatro años, cuando dio por intuición con un método imaginativo para aislar capas grafíticas de un sólo atómo de espesor. El grafito, el material de las minas de los lápiceros, está formado por capas de átomos de carbono dispuestas como en un panal de abeja.

Leer más... Escribir un comentario
 
IncubaUC y Claro Chile lanzan en tiempo record emprendimiento UBI MOVIL PDF Imprimir E-mail
Jueves, 11 de Agosto de 2011 15:42

IncubaUC, incubadora de negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a Claro Chile lograron levantar en tiempo record el proyecto de emprendimiento: UBI MOVIL.

UbiMóvil es la primera aplicación móvil que sale a la luz luego de pasar por todos los procesos de la primera convocatoria del Ecosistema de Emprendimiento móvil Emprende Claro, creado por Claro Chile e IncubaUC, y hoy comenzará a estar disponible para los usuarios de telefonía celular. Se trata de un servicio único en Chile, que ordena la caótica oferta de taxis básicos, contactando de manera eficiente a personas que necesitan un taxi y como taxistas que buscan pasajeros.

Leer más... Comentarios (2)
 
Chiloé, a un click del ciberespacio PDF Imprimir E-mail
Viernes, 26 de Febrero de 2010 13:33

ChiloéFotografía: www.culturadigital.cl

 

Con una ceremonia inaugural el día 13 de Enero del presente año, en la localidad de Tenaún, a la que asistieron autoridades comunales, regionales y el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, se presento el proyecto Bicentenario “Red Digital Rural”, que conectó a 280 localidades de la Isla de Chiloé a la Web y que seguirá conectado a zonas rurales durante éste y el próximo año.

 

Este proyecto alcanzó los mil trescientos cincuenta millones de pesos aportados por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Subtel, más la inversión de la empresa privada CTR, dedicada principalmente a proveer con servicios de telefonía e internet en zonas rurales con diversa tecnología..

 

El Subgerente de Desarrollo de CTR, Carlos Figueroa recalcó; “La iniciativa  es generada por la Subtel tomando en cuenta las necesidades y el aislamiento de Chiloé y la necesidad de proveer de planes comerciales de acceso a internet similares a la capital regional, lo que tiene como consecuencia una importante disminución de la brecha digital de la población rural de esta zona del país.  Para implementar este proyecto  se contó con capital propio de la empresa, además de un subsidio público de 1.350 millones de pesos aportados por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones”.  

 

Leer más... Escribir un comentario
 
Más artículos...
  • Chiloé: 31 APR's dentro de 280 localidades con conectividad.
  • Inauguradas redes inalámbricas rurales.
  • ¿Cae el proyecto de conectividad rural?
  • Uso de energía solar y eólica acoplada a ósmosis inversa.
  • La energía de las olas se convertirá en electricidad.
  • Destacan importancia regional en conectividad rural.
  • Abren concurso para "iluminar" con tecnología WI-MAX zonas rurales de la
  • Reducir la brecha digital es uno de los mayores desafíos.
  • La promoción de las energías renovables a nivel internacional y en
  • Una cocinacajasolar podría mejorar la vida de miles de personas en el mun
  • «
  •  Inicio 
  •  Prev 
  •  1 
  •  2 
  •  3 
  •  4 
  •  5 
  •  6 
  •  7 
  •  8 
  •  9 
  •  10 
  •  Próximo 
  •  Fin 
  • »


Página 1 de 15

REGÍSTRESE Y RECIBA EN NUESTROS BOLETINES NOTICIAS SOBRE ASPECTOS NUTRICIONALES Y TERAPÉUTICOS DEL AGUA DE MAR, ETC.  No olvide que recibirá un e-mail de confirmación en su correo, deberá hacer clik en el link, de no recibirlo, deberá revisar su bandeja de correo no deseado.

Ingrese su E-mail y reciba nuestras noticias:

Ingrese su dirección de correo electrónico:

Delivered by FeedBurner

Click para cerrar
Tweet
Cargando...

FACEBOOK

feed-image Suscríbase a nuestras noticias

BUSCA TRABAJO

jooble.cl

Ofertas de empleo:

  • Empleo: Ing. Químico,
  • Empleo: Ing. Sistemas,
  • Empleo: Ing. Industrial,
  • Empleo: Geólogo

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

  • La IDAM de Atacama, galardonada por ALADYR como el mejor proyecto de desalación en 2018
  • EL AGUA SUBTERRÁNEA O INVISIBLE - "USOS Y GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS"
  • Bbac sistema de autocontrol sanitario rural
  • Las organizaciones comunitarias de agua potable rural en América Latina: un ejemplo de economía substantiva
  • Curso Hidrogeología moderna
  • 90% de la energía sería renovable en 2050 en Chile
  • "El agua puede existir como dos líquidos diferentes"
  • Magisterio de Canadá podría poner fin a privatización del agua en Chile
  • Plataforma digital de INFOR permitirá monitorear cantidad y calidad del agua en territorios rurales
  • Una bombilla de agua para iluminar el Día

Revistas APR Chile

Cbox - Comentarios

Hidrogeología

Curso Hidrogeología moderna


Análisis comparativo de tramitación de derechos de aguas subterráneas tal y como lo hace la DGA y de como debiera hacerse con base en la Hi-drogeología Clásica


Decisiones de diseño ligadas a consecuencias de largo plazo en la operación de pozos de agua


Artículo 56 inciso 1º del Código de Aguas


Curso: "Técnicas modernas de diseño, construcción y mantenimiento de pozos de agua subterránea.


Recarga artificial de acuíferos.


Fallas prematuras en rejillas de alambre fabricadas en acero al carbón.


Desarrollo convencional de pozos


¿Qué parámetros de calidad del agua son los indicadores más importantes de corrosión o incrustación?


Aplicaciones de Geofísica en Hidrogeología.


Técnicas modernas de Diseño de Pozos


Caso práctico: Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo


Biocorrosión: diagnóstico y control en pozos de agua del desierto de Atacama


Ubicación de Napas: Sondeos eléctricos verticales


Causas más comunes que provocan fallas catastróficas en los ademes ranurados


Diseño de pozos de agua subterránea.


Técnicas modernas de diseño, construcción y mantenimiento de pozos de agua subterránea


Incidencia de la eficiencia de pozos - CODELCO NORTE


Fluí­dos de perforación en pozos de agua.


Operación y Mantenciónde Pozos Profundos - CODELCO


Rehabilitación, mantención y monitoreo de pozos de agua.


BIOCORROSIÓN: DIAGNÓSTICO Y CONTROL EN POZOS DE AGUA...


Cálculo de la Eficiencia de Pozos: ¿Lo estamos haciendo correctamente?


Captación de Aguas Subterráneas Mediante Pozos Profundos.


Coordenadas UTM en las Solicitudes de Derechos de Aprovechamiento de aguas.


¿Qué tan segura es la explotación de aguas subterráneas en acuí­feros freáticos?


Guí­a para la selección de cañerí­as y rejillas para pozos de agua.


VERTICALIDAD Y ALINEACIÓN: Parámetros mal aplicados.


Aguas Subterráneas: Ventajas y Problemas


Ahorremos energí­a en la explotación de pozos profundos.


Pozos de alta Eficiencia: la inversión más rentable.


Criterios errados para la selección del material de rejillas para pozos.


Un buen diagnóstico es necesario para dar una solución real a un problema.


Impacto económico de la Pérdida de Eficiencia de pozos.


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Parámetro 11


Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Parámetro 12


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Décima Parte


Nuestra realidad en el uso de fluidos de perforación.


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Novena Parte


¿Cuándo se deben pedir derechos de aguas subterráneas?


¿Existen formas sencillas de determinar la cantidad de sólidos disueltos en el agua?


Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Octava Parte.


Fronteras o bordes en la explotación de captaciones de guas subterráneas.


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Séptima Parte.


¿Cuántos años debe durar un pozo de agua subterránea?


Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Sexta Parte.


Rejillas Louver versus Rejillas de Alambre.


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Quinta Parte


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Cuarta Parte


El Acaparamiento de los Derechos de Aguas Superficiales Lleva a Sobreexplotar las Subterráneas


¿Es el Slot 40 la solución mágica para todos los pozos?


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Tercera Parte


Parámetros Crí­ticos en el Diseño y Construcción de pozos: Segunda Parte.


Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Primera Parte


Guí­a práctica sobre diseño, construcción y operación de pozos.


Desinfección de Pozos.


Norma regula emisión en aguas subterráneas


Pozos con Caudal Garantizado = Riesgo Asegurado


¿Se estabilizan siempre los niveles en los pruebas de bombeo?


Los pozos sin Certificación de Calidad son lo más caros.


El Filtro de Grava No es un filtro.


¿Qué parámetros de calidad del agua son los indicadores más importantes de corrosión o incrustación?


¿De qué manera afecta el uso de rejillas al desarrollo de los pozos?


¿Es siempre conveniente reparar un pozo?


Eficiencia de Pozos


Monitoreo de Captaciones de aguas subterráneas


Inconveniencia de sobre-bombear los pozos profundos


¿Qué es un Pozo Somero y cuál es la diferencia con una puntera?


¿Qué estudios se han realizado para demostrar la resistencia relativa a la corrosión en aceros comúnmente utilizados para fabricar tuberí­as y rejillas?


¿Cuándo se deben pedir derechos de aguas subterráneas?


Verticalidad y alineamiento en pozo de agua subterránea.


¿Qué aspectos considerar al optar por un abastecimiento con agua subterránea?


¿Qué otras aplicaciones existen para las rejillas de pozos de aguas subterráneas?


La sequí­a subterránea silenciosa.


Selección del material de la rejilla a emplear en un pozo.


Respuestas Modernas a Preguntas Antiguas.


Maximizar la eficiencia con un mantenimiento apropiado y periódico.


Medidor de pérdida de eficiencia de pozos profundos.


¿Cómo saber que el caudal del pozo ha sido correctamente medido?


¿Puedo confiar en que el caudal de mi pozo se mantenga en el tiempo?


¿En qué condiciones es ventajoso construir un dren y como diseñarlo?


¿Cuál es la técnica de desarrollo de pozos más eficaz y que relación tiene con el área abierta de una rejilla?


Derechos de agua subterránea en propiedad minera.


¿Qué caudal se le puede extraer en forma segura a un pozo?


Irracionalidad de la Explotación del Caudal Marginal de Pozos Profundos


¿Cómo evitar que las cascadas de aguas desde acuí­feros freáticos deteriore el funcionamiento de las bombas?


Caudal crí­tico en la explotación de pozos profundos.


¿Son una alternativa real y segura las captaciones poco profundas?


Descargas de arena desde pozos de agua subterránea.


¿Qué relación existen entre el área abierta y la eficiencia del pozo?


Aspecto histórico de las aguas subterráneas.


Eficiencia de pozos y costos de explotación de Agua subterránea


¿Sabe cuánta arena produce su pozo de agua subterránea?


¿Se puede sacar más agua de un pozo de mayor diámetro?


Los problemas más frecuentes que presentan los pozos profundos


¿Cómo diseñar y explotar un pozo en un acuí­fero confinado para obtener el mejor resultado posible en el largo plazo?


¿Cómo diseñar y explotar un pozo en un acuí­fero freático para obtener el mejor resultado posible en el largo plazo?


¿Cuáles son las relaciones dimensionales recomendadas entre la formación, el empaque de grava y el tamaño de la apertura?


¿Qué elegir: Rejillas o Ranurados?


Pozos por el método de Rotopercusión : Perforación y Entubamiento simultáneo


Certificación de la Calidad Constructiva de pozos de agua subterránea


Modificaciones Necesarias al Código de Aguas


¿Son reales los derechos de aguas subterráneas?


Conectados

Tenemos 63 invitados conectado(s)

20 más Leidos

  • Conagua lidera discusiones sobre cambio climático en el VI Foro Mundial del Agua
  • ¿Qué es un Pozo Somero y cuál es la diferencia con una puntera?
  • ¿Qué es el Ciclo del Agua?
  • Edicion Nº2
  • La energí­a eólica como suministro energético de bajo costo para APR
  • Técnicas modernas de diseño, construcción y mantenimiento de pozos de agua subterránea
  • Guí­a práctica sobre diseño, construcción y operación de pozos.
  • ¿Cuántos años debe durar un pozo de agua subterránea?
  • Diseño de pozos de agua subterránea.
  • Pozos de alta Eficiencia: la inversión más rentable.
  • Ahorremos energí­a en la explotación de pozos profundos.
  • Aguas Subterráneas: Ventajas y Problemas
  • ¿Cuándo se deben pedir derechos de aguas subterráneas?
  • Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Sexta Parte.
  • Pozos con Caudal Garantizado = Riesgo Asegurado
  • Norma regula emisión en aguas subterráneas
  • Desinfección de Pozos.
  • Rejillas Louver versus Rejillas de Alambre.
  • Fluí­dos de perforación en pozos de agua.
  • Los problemas más frecuentes que presentan los pozos profundos

APR Entre Lagos

CONSULTE POR SU CONSUMO DE AGUA POTABLE DIRECTAMENTE EN LÍNEA

Para APR's

Bbac sistema de autocontrol sanitario rural

 

 

Es un Sistema de Autocontrol Sanitario Rural, que entrega herramientas, capacitación y asesorías para el análisis del agua en terreno, en base a la detección de bacterias productoras de ácido sulfhídrico.

  1. Permite determinar la calidad bacteriológica del agua de consumo en terreno y por los propios usuarios.
  2. Incubadora
  3. Simple operación y mínimo equipamiento.
  4. Entrega resultados en el breve plazo (24 hrs).
  5. Permite tomar medidas operativas en tiempo real.
  6. Permite ser una voz de alerta ante la presencia de contaminación bacteriana evitando que se propaguen enfermedades transmitidas por el agua como: Salmonella, Arizona, Proteus, Edwardsiella, y de algunos géneros/especies del grupo coliforme como Citrobacter, Klebsiella, E. coli.
  7. Bajo costo
  8. Fácil lectura e interpretación de los resultados.
 

Varios

 

SITIOS RELACIONADOS

Eventos

I   CONGRESO 2009
II  CONGRESO 2010
III CONGRESO 2011
I   EXPO AGUA 2009
II  EXPO AGUA 2010
III EXPO AGUA 2011
I   SEMINARIO LA SERENA 2010
I   SEMINARIO HIDROGEOLOGÍA, OSORNO, 2011

Revistas

1ª EDICIÓN
2ª EDICIÓN
EDICIÓN ESPECIAL
3ª EDICIÓN
4ª EDICIÓN
5ª EDICIÓN

Osorno   -   Chile
Celular 5334 8978  -  E-mail aprchile@gmail.com 

 

 

feed-image Feed Entries
View My Stats