|
||||
Las organizaciones comunitarias de agua potable rural en América Latina: un ejemplo de economía substantiva |
![]() |
![]() |
![]() |
Miércoles, 22 de Agosto de 2018 14:09 | |||
Resumen: En las zonas rurales latinoamericanas, organizaciones comunitarias son responsables de otorgar el servicio de agua potable a sus miembros. A partir del caso chileno, el artículo demuestra que los sistemas comunitarios rurales se fundamentan en una economía substantiva que genera una territorialización y patrimonialización del agua. En un contexto de privatización y mercantilización, los comités se ven afectados o transformados, asimilándose a modos de administración capitalistas privados. Sin embargo estrategias y solidaridades locales, nacionales y transnacionales emergen para defender su forma de producir el agua potable alternativa.
Introducción Si históricamente las grandes ciudades latinoamericanas han sido abastecidas en agua potable por empresas públicas o privadas, las poblaciones rurales han creado sistemas de abastecimientos autónomos a partir de organizaciones comunitarias ya existentes (Mantilla, 2011;Lockwood, 2002). En la actualidad, estas organizaciones comunitarias de agua potable rural se encargan de la administración y del mantenimiento de los sistemas de agua potable rurales y/o del saneamiento (CLOCSAS, 2012). Existen más de 80 000 organizaciones formales quienes entregan agua potable a más de 40 millones de personas (Vagliente, 2011). Las Juntas de Agua y Comités de Desarrollo Comunitario de El Salvador, las Juntas Administradores de Acueductos Rurales de Panamá, las Asociaciones de Acueductos Comunales de Costa-Rica, las Juntas administradoras de Agua Potable de Ecuador, o las comunidades de agua de Venezuela forman una alternativa a sistemas municipales y públicos. En México, Honduras, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y República Dominicana los sistemas comunitarios, coexisten con sistemas privados, públicos o municipales. En Chile, los comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR) representan una alternativa a la privatización de zonas urbanas. Este artículo demuestra en qué aspectos los sistemas comunitarios constituyen una alternativa de producción del agua potable con respecto a los sistemas públicos, municipales o privados. Las organizaciones comunitarias son organizaciones sin fines de lucro, conformadas por los habitantes de una localidad rural concentrada, cuyo objetivo es abastecer en agua potable a sus miembros, respectando los criterios de calidad, continuidad y asequibilidad del servicio. La directiva de las organizaciones tiene que captar, potabilizar y administrar el servicio de distribución, y en algunos casos recaudar y tratar las aguas servidas - aunque es mayoritario el uso de un pozo negro o fosas sépticas-. Su particularidad reside en el funcionamiento democrático interno: las decisiones se toman en asamblea, la cual elige a un directorio por un mandato anual. La tarifa del agua, fijada por la asamblea o la directiva, permite cubrir los gastos en inversiones de mantenimiento y extensión de redes. Poseen una concesión de uso de los recursos hídricos, respetando los códigos de agua o leyes de agua nacionales.Los sistemas son creados bajo una iniciativa colectiva local,un programa nacional o una Organización No Gubernamental (ONG). Las formas de gestión son muy variablesen función de las capacidades de funcionamiento internas, las realidades sociales y culturales de la comunidad y sus condiciones de formalidad o informalidad. Las organizaciones comunitarias de agua adquieren una importancia particular a partir de los años 1990 y 2000 en un contexto de promoción de los principios de descentralización y de participación, y del surgimiento de la «cuestión medioambiental”(Lankao, 2007). La gobernanza “local”“democrática” o“participativa” del agua ha sido objeto de estudios que insisten en las modalidades de coordinación entre actores públicos, privados y comunitarios para definir e implementar la acción pública (Hugon, 2007). Algunas investigaciones, con un enfoque neo-institucionalista económico (Saavedra, 200; Bravo, 2011)identifican los criterios necesarios a una “buena gobernanza”: reducir los costos de instalación del servicio de distribución, la corrupción y respetar el principio de participación.Se interrogan sobre las modalidades de financiamiento y formas de alcanzar economías de escala para mejorar la cobertura de agua potable en zonas rurales o periurbanas (Revollo &Giovanna; 2010).Se acercan al neo-institucionalismo económico (NIE) (Hall, Rosemary &Taylor, 1997; Billaudot 2004) - adoptandouna lectura economicista por la NIE o IER-,centrándose en el rol de los contratos, los costos de transacción y otros instrumentos incitativos para orientar los comportamientos de los actores supuestamente motivados por una racionalidad instrumental. Adoptan una visión normativa de la gobernanza dando la impresión de que las interacciones entre los actores es pacífica y consensual y que los sistemas se desarrollan de forma uniforme y sincrónica en todas partes(Saavedra,2009)...
|
Ofertas de empleo:
Decisiones de diseño ligadas a consecuencias de largo plazo en la operación de pozos de agua
Artículo 56 inciso 1º del Código de Aguas
Curso: "Técnicas modernas de diseño, construcción y mantenimiento de pozos de agua subterránea.
Recarga artificial de acuíferos.
Fallas prematuras en rejillas de alambre fabricadas en acero al carbón.
Desarrollo convencional de pozos
¿Qué parámetros de calidad del agua son los indicadores más importantes de corrosión o incrustación?
Aplicaciones de Geofísica en Hidrogeología.
Técnicas modernas de Diseño de Pozos
Caso práctico: Comparación de resultados de pruebas de acuífero y eficiencia de pozo
Biocorrosión: diagnóstico y control en pozos de agua del desierto de Atacama
Ubicación de Napas: Sondeos eléctricos verticales
Causas más comunes que provocan fallas catastróficas en los ademes ranurados
Diseño de pozos de agua subterránea.
Técnicas modernas de diseño, construcción y mantenimiento de pozos de agua subterránea
Incidencia de la eficiencia de pozos - CODELCO NORTE
Fluídos de perforación en pozos de agua.
Operación y Mantenciónde Pozos Profundos - CODELCO
Rehabilitación, mantención y monitoreo de pozos de agua.
BIOCORROSIÓN: DIAGNÓSTICO Y CONTROL EN POZOS DE AGUA...
Cálculo de la Eficiencia de Pozos: ¿Lo estamos haciendo correctamente?
Captación de Aguas Subterráneas Mediante Pozos Profundos.
Coordenadas UTM en las Solicitudes de Derechos de Aprovechamiento de aguas.
¿Qué tan segura es la explotación de aguas subterráneas en acuíferos freáticos?
Guía para la selección de cañerías y rejillas para pozos de agua.
VERTICALIDAD Y ALINEACIÓN: Parámetros mal aplicados.
Aguas Subterráneas: Ventajas y Problemas
Ahorremos energía en la explotación de pozos profundos.
Pozos de alta Eficiencia: la inversión más rentable.
Criterios errados para la selección del material de rejillas para pozos.
Un buen diagnóstico es necesario para dar una solución real a un problema.
Impacto económico de la Pérdida de Eficiencia de pozos.
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Parámetro 11
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Parámetro 12
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Décima Parte
Nuestra realidad en el uso de fluidos de perforación.
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Novena Parte
¿Cuándo se deben pedir derechos de aguas subterráneas?
¿Existen formas sencillas de determinar la cantidad de sólidos disueltos en el agua?
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Octava Parte.
Fronteras o bordes en la explotación de captaciones de guas subterráneas.
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Séptima Parte.
¿Cuántos años debe durar un pozo de agua subterránea?
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Sexta Parte.
Rejillas Louver versus Rejillas de Alambre.
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Quinta Parte
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Cuarta Parte
El Acaparamiento de los Derechos de Aguas Superficiales Lleva a Sobreexplotar las Subterráneas
¿Es el Slot 40 la solución mágica para todos los pozos?
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Tercera Parte
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Segunda Parte.
Parámetros Críticos en el Diseño y Construcción de pozos: Primera Parte
Guía práctica sobre diseño, construcción y operación de pozos.
Norma regula emisión en aguas subterráneas
Pozos con Caudal Garantizado = Riesgo Asegurado
¿Se estabilizan siempre los niveles en los pruebas de bombeo?
Los pozos sin Certificación de Calidad son lo más caros.
El Filtro de Grava No es un filtro.
¿Qué parámetros de calidad del agua son los indicadores más importantes de corrosión o incrustación?
¿De qué manera afecta el uso de rejillas al desarrollo de los pozos?
¿Es siempre conveniente reparar un pozo?
Monitoreo de Captaciones de aguas subterráneas
Inconveniencia de sobre-bombear los pozos profundos
¿Qué es un Pozo Somero y cuál es la diferencia con una puntera?
¿Cuándo se deben pedir derechos de aguas subterráneas?
Verticalidad y alineamiento en pozo de agua subterránea.
¿Qué aspectos considerar al optar por un abastecimiento con agua subterránea?
¿Qué otras aplicaciones existen para las rejillas de pozos de aguas subterráneas?
La sequía subterránea silenciosa.
Selección del material de la rejilla a emplear en un pozo.
Respuestas Modernas a Preguntas Antiguas.
Maximizar la eficiencia con un mantenimiento apropiado y periódico.
Medidor de pérdida de eficiencia de pozos profundos.
¿Cómo saber que el caudal del pozo ha sido correctamente medido?
¿Puedo confiar en que el caudal de mi pozo se mantenga en el tiempo?
¿En qué condiciones es ventajoso construir un dren y como diseñarlo?
Derechos de agua subterránea en propiedad minera.
¿Qué caudal se le puede extraer en forma segura a un pozo?
Irracionalidad de la Explotación del Caudal Marginal de Pozos Profundos
Caudal crítico en la explotación de pozos profundos.
¿Son una alternativa real y segura las captaciones poco profundas?
Descargas de arena desde pozos de agua subterránea.
¿Qué relación existen entre el área abierta y la eficiencia del pozo?
Aspecto histórico de las aguas subterráneas.
Eficiencia de pozos y costos de explotación de Agua subterránea
¿Sabe cuánta arena produce su pozo de agua subterránea?
¿Se puede sacar más agua de un pozo de mayor diámetro?
Los problemas más frecuentes que presentan los pozos profundos
¿Qué elegir: Rejillas o Ranurados?
Pozos por el método de Rotopercusión : Perforación y Entubamiento simultáneo
Certificación de la Calidad Constructiva de pozos de agua subterránea
Modificaciones Necesarias al Código de Aguas
¿Son reales los derechos de aguas subterráneas?
Bbac sistema de autocontrol sanitario rural |
Es un Sistema de Autocontrol Sanitario Rural, que entrega herramientas, capacitación y asesorías para el análisis del agua en terreno, en base a la detección de bacterias productoras de ácido sulfhídrico.
|
Comentarios
Artículo interesante con una mirada comunitaria, si bien es un derecho básico las instancias pasan por organizaciones superiores en cuanto a su tramitación lo que hace lento el trámite y más aún la espera por un recurso elemental.
Quisiera consultar si existe forma de saber el estado de avance de un APR en Chile, como conocer los aspectos relevantes para hacer del trámite algo más éxpedito.
Saludos
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.